viernes, 29 de diciembre de 2006

La UNAM, entre las 100 mejores del mundo



Cada año el diario británico The Times da a conocer una lista de las 200 mejores universidades del mundo. En la de 2006, publicada recientemente, la Universidad Nacional Autónoma de México aparece en el número 74, arriba de otras reconocidas instituciones de educación superior como el Trinity Collage de Dublín, la Universidad de Munich, en Alemania, y las de Wisconsin, Illinois, y Washington, en los Estados Unidos. Así, la UNAM subió 21 lugares respecto a la lista del año pasado, donde quedó en la posición 95 y está clasificada como la mejor universidad de Iberoamérica. Entre las 100 mejores no se encuentra ninguna otra de Latinoamérica, España ni Portugal.

Para elaborar este catálogo, el Times consultó a 3703 académicos de todo el mundo. A cada participante se le pidió identificar las 30 mejores universidades en su área de investigación. También se consideró la información aportada por 736 empleadores de profesionistas con presencia mundial, así como el cociente del número de profesores entre el número de estudiantes, la capacidad de la universidad de atraer estudiantes extranjeros y la cantidad de académicos internacionalmente reconocidos con los que cuenta. A la universidad que obtuvo el primer lugar (este año y el pasado fue la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos) se le asignó un valor de 100 puntos y se clasificó al resto de las universidades con este puntaje.


En los primeros 10 lugares se encuentran tres universidades del Reino Unido y siete de los Estados Unidos. John O’Leary, editor del suplemento de educación superior del Times, explicó que la preponderancia de instituciones inglesas y estadounidenses puede deberse a que el inglés es el idioma dominante tanto en la vida académica como en la de los negocios. Otro factor que seguramente influye es el apoyo financiero con el que cuentan algunas de estas instituciones; por ejemplo, el presupuesto anual de la Universidad Harvard es de 26 000 millones de dólares, cifra que excede lo que reciben decenas de universidades latinoamericanas en conjunto.

Cuando se enteró de la noticia, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, dio un dato que resaltó la importancia del lugar obtenido por la universidad: en 2006 esta casa de estudios matriculó entre bachillerato, licenciatura y posgrado a 290 000 estudiantes, mientras las que están a la cabeza de la lista tienen entre 20 000 y 25 000 alumnos. Y concluyó diciendo: “Pero ésta es la realidad nuestra, la realidad de México: una universidad de masas, orgullosamente laica y pública; y que una vez más muestra que tiene calidad de clase mundal”.

jueves, 23 de noviembre de 2006

Ampère, André-Marie (1775- 1836)




Físico francés fundador de la actual disciplina de la física conocida como electromagnetismo. En su más pronta juventud destacó como prodigio; a los doce años estaba familiarizado, de forma autodidacta, con todas las matemáticas conocidas en su tiempo. En 1801 ejerció como profesor de física y química en Bourg-en-Bresse, y posteriormente en París, en la École Centrale.

Impresionado por su talento, Napoleón lo promocionó al cargo de inspector general del nuevo sistema universitario francés, puesto que desempeñó hasta el final de sus días.

El talento de Ampère no residió tanto en su capacidad como experimentador metódico, sino en sus brillantes momentos de inspiración: en 1820, el físico danés Hans Christian Oersted experimentó las desviaciones en la orientación que sufre una aguja imantada cercana a un conductor de corriente eléctrica, hecho que de modo inmediato sugirió la interacción entre electricidad y magnetismo; en sólo una semana, Ampère fue capaz de elaborar una amplia base teórica para explicar este nuevo fenómeno. Esta línea de trabajo le llevó a formular una ley empírica del electromagnetismo, conocida como ley de Ampère (1825), que describe matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes eléctricas.

Algunas de sus investigaciones más importantes quedaron recogidas en su Colección de observaciones sobre electrodinámica (1822) y su Teoría de los fenómenos electromagnéticos (1826). Su desarrollo matemático de la teoría electromagnética no sólo sirvió para explicar hechos conocidos con anterioridad, sino también para predecir nuevos fenómenos todavía no descritos en aquella época. No sólo teorizó sobre los efectos macroscópicos del electromagnetismo, sino que además intentó construir un modelo microscópico que explicara toda la fenomenología electromagnética, basándose en la teoría de que el magnetismo es debido al movimiento de cargas en la materia (adelantándose mucho a la posterior teoría electrónica de la materia).

Asímismo, fue el primer científico que sugirió cómo medir la corriente, mediante la determinación de la desviación sufrida por un imán al paso de una corriente eléctrica (anticipándose de este modo al galvanómetro).

Su vida, influenciada por la ejecución de su padre en la guillotina el año 1793 y por la muerte de su primera esposa en 1803, estuvo teñida de constantes altibajos, con momentos de entusiasmo y períodos de desasosiego. En su honor, la unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de Unidades lleva su nombre.

jueves, 16 de noviembre de 2006

Conic - Juggling in a Cone

Si nunca has estado dentro de un cono invertido, mira lo que pasa!!!

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Will It Blend? - Coke Can Smoothie


Este es el primer "experimento" de una pequeña serie llamada: Will it Blend?? -BlendTec solo en los mejores licuados!!-

viernes, 27 de octubre de 2006

U2 and Green Day



Un clip musical en conmemoración al desastre producido por el huracán Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Plutón, planeta enano



En su reunión trianual, celebrada en Praga en agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió por votación que Plutón no es un planeta como los otros y aprobó una nueva definición para los cuerpos del Sistema Solar que se le asemejan: de ahora en adelante se llamarán planetas enanos.

Percival Lowell descubrió Plutón en 1930. Es un cuerpo que se encuentra cuarenta veces más alejado del Sol que la Tierra, está hecho de hielo y hoy sabemos que tiene un satélite, al que se llamó Caronte. Plutón tiene una órbita muy alargada y cuando está más cerca del Sol sus hielos se evaporan. El viento solar (partículas que salen en ráfagas del Sol) arrastra los vapores de Plutón y produce una cola; es decir, Plutón se convierte en una especie de cometa.

A lo largo de varios años se han descubierto centenares de objetos pequeños que están más o menos a la misma distancia del Sol que Plutón –el equivalente a un cinturón de asteroides de objetos congelados, que forman el llamado cinturón de Kuiper-. Se les conoce como “plutones”.

Los planetas enanos son cuerpos casi esféricos, pero que comparten sus órbitas con otros cuerpos menores. Ceres (considerado asteroide o planeta menor hasta antes de la reunión) es uno de ellos y se encuentra en el cinturón de asteroides. Los otros dos planetas enanos reconocidos oficialmente desde el 24 de agosto de 2006 son Plutón y Xena (cuerpo más grande que Plutón y que se encuentra un poco más cerca del Sol). Todo parece indicar que en el futuro cercano se descubrirán decenas de planetas enanos gracias a los nuevos telescopios equipados con novedosos detectores de radiación.

Se designa como cuerpos menores del Sistema Solar a objetos como los asteroides de forma irregular y los cometas. Un satélite es un cuerpo que gira alrededor de un planeta, un planeta enano o un asteroide. En efecto, hay asteroides con lunas, como Rómulo, que gravita en torno a Remo.


Hay planetas que giran alrededor de otras estrellas. Los llamamos exoplanetas (exa quiere decir “exterior”). Desde 1995 se han descubierto más de 200 y con los nuevos telescopios se estima que se encontrarán miles. Por si fuera poco, se han descubierto también cuerpos de tamaños planetarios que vagan por el Universo sin estrella. Todavía no tienen nombre oficial. La nueva definición de planeta no se aplica ni a ellos ni a los cuerpos que giran alrededor de otras estrellas.

Julieta Fierro (astrónoma y divulgadora de la ciencia. UNAM)

jueves, 12 de octubre de 2006

Eratóstenes y la medición de la esfera terrestre


Eratóstenes nació en Cyrene (Libia) en el año 276 a. C. Fue astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y matemático. Estudió en Alejandría y Atenas. Alrededor del año 255 a. C fue el tercer director de la Biblioteca de Alejandría. Trabajó con problemas de matemáticas, como la duplicación del cubo y números primos. Escribió muchos libros de los cuales sólo se tienen noticias por referencias bibliográficas de otros autores.

Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra. Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena, unos 800 Km. al sureste de Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra.

Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela si esta era plana como se creía en aquellas épocas y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían, (la sombra dejada por la torre de Siena formaba 7 grados con la vertical) dedujo que la tierra no era plana y utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250 estadios (40. 000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos).

También calculó la distancia al Sol en 804. 000. 000 estadios y la distancia a la Luna en 780. 000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15". Otro trabajo astronómico fue una compilación en un catálogo de cerca de 675 estrellas.

El estadio que empleó Eratóstenes para medir la circunferencia polar de la Tierra, se cree que era aproximadamente 158 metros (estadio egipcio); sin embargo, la longitud del estadio olímpico (estadio ático) es de 192 metros, por lo que existe cierta controversia sobre el valor realmente empleado y la exactitud del resultado obtenido.

Creó uno de los calendarios mas avanzados para su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.

Eratóstenes al final de su vida fue afectado por la ceguera y murió de hambre por su propia voluntad en 194 a. C. en Alejandría.

jueves, 5 de octubre de 2006

Beautiful Mantis Vs. Dragon Fly

Observa la magia de la naturaleza!
2 de octubre 1968

En homenaje a los caídos...

sábado, 30 de septiembre de 2006

SISTEMA BINARIO

Los científicos de la NASA te explican cómo se utiliza el Sistema Binario de numeración en sus misiones. Y si te costó trabajo entenderlo, aquí te lo vuelve a explicar uno de mis ayudantes! =)
Para entrar haz click AQUÍ

viernes, 29 de septiembre de 2006

FIGURAS INTERACTIVAS

One of the coolest things about math is the fun pictures that can be made... and they're all interactive!
Para entrar haz click AQUÍ

Pierre-Simon Laplace (1749 - 1827)

Pierre-Simon Laplace, ya a la edad de dieciocho años, se distinguía como maestro y matemático en la escuela militar de la pequeña población de Beaumont, Francia. Pero, para él, París era la única ciudad por la que entraría en el gran mundo de la ciencia. Consiguió cartas de recomendación y, en 1767, partió para París a solicitar la ayuda del distinguido matemático francés D’Alambert. Cuando se presentó en la casa de éste, fue recibido con corteses excusas, pero lo despidieron sin entrevistar al matemático. Pasaron las semanas y seguía sin obtener audiencia.

Persistente en su ambición, Laplace decidió usar un método distinto. Como no tuvieron éxito las cartas de recomendación trataría de comunicarse por medio del lenguaje de la ciencia. Escribió una disertación sobre los principios de la mecánica y se la envió a D’Alambert con la solicitud de que le concediera una audiencia. Era un lenguaje que podía entender y apreciar un matemático. D’Alambert quedó tan impresionado con el talento de Laplace, que lo mandó llamar en seguida y le dijo:
“No necesitáis más presentación que la recomendación de vuestro trabajo”

Con la ayuda de D’Alambert, obtuvo más tarde el nombramiento de profesor de matemáticas en la escuela Militar de París, y quedó asegurado su ingreso en el mundo de la ciencia.

Laplace provenía de antepasados humildes. Su padre tenía una pequeña granja y no pudo dar mucha educación a su hijo. Sin embargo, cuando Laplace reveló tener un talento extraordinario, sobre todo para las matemáticas, algunos de sus parientes y vecinos acomodados sostuvieron sus estudios en la Universidad de Caen. Así apenas unos años después de su graduación en esta Universidad, obtuvo el puesto de profesor en la Escuela Militar.

El primer trabajo científico de Laplace fue su aplicación de las matemáticas a la mecánica celeste. A Newton y otros astrónomos les fue imposible explicar las desviaciones de los planetas de sus órbitas, predichas matemáticamente. Así por ejemplo, se determinó que Júpiter y Saturno se adelantaban a veces, y otras se retrasaban con respecto a las posiciones que debían ocupar en sus órbitas.

Laplace ideó una teoría, que confirmó con pruebas matemáticas, que las variaciones eran normales y se corregían solas en el transcurso de largas etapas de tiempo. Se consideró que está teoría tenía gran importancia para entender las relaciones de los cuerpos celestes en el Universo, y ha soportado la prueba del tiempo sin sufrir más que correcciones relativamente secundarias.

Estudió el equilibrio de una masa líquida en rotación; también ideó una teoría de la tensión superficial que era semejante al moderno concepto de la atracción o cohesión molecular dentro de un líquido. Trabajando con Lavoisier, estudió el calor específico y la combustión de diversas sustancias, y puso los cimientos para la moderna ciencia de la termodinámica. Inventó un instrumento, conocido con el nombre de calorímetro de hielo, para medir el calor específico de una sustancia. El calorímetro media la cantidad de hielo fundido por el peso dado de una sustancia caliente cuya temperatura se conocía. Entonces, podía calcularse matemáticamente su calor específico.

Al estudiar la atracción gravitacional de un esferoide sobre un objeto externo, ideó lo que se conoce hoy como ecuación de Laplace, que se usa para calcular el potencial de una magnitud física en un momento dado mientras está en movimiento continuo. Esta ecuación no sólo tiene aplicación en la gravitación, sino también en la electricidad, la hidrodinámica y otros aspectos de la física.

Laplace vivió hasta la avanzada edad de setenta y ocho años; pasó sus últimos días en el semiretiro de Arcuel. En vida aún, fue elegido para ser uno de los cuarenta Inmortales de la Academia Francesa.

jueves, 28 de septiembre de 2006

BIPIRÁMIDE TRIANGULAR


Éste es el segundo sólido que vamos a armar.
La Bipirámide triangular está clasificada como deltaedro por tener caras en forma de triángulos equiláteros idénticos; en este caso el total de caras es de seis.
Podemos describirlo como la unión de dos tetraedros (primer sólido que armamos) por su base; es decir, la unión de dos pirámides triangulares.
Para ver más grande la imagen, haz click sobre ella.

sábado, 23 de septiembre de 2006

~ FLOAT ~


Experimenta tu imaginación con este video de gran calidad.

jueves, 21 de septiembre de 2006

Tickle Me Elmo X TMX Elmo

Elmo está contento...

jueves, 14 de septiembre de 2006

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La primera vez que se celebró el grito de independencia fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, cuando aún se estaba en plena lucha.
Don Ignacio López Rayón, celebró fecha tan importante, acto que registró en su Diario de operaciones militares.
Al respecto, Rayón anotó: "Día 16 .- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores, por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende..."
Al año siguiente, en 1813, Don José María Morelos y Pavón incluyó el punto 23, en el documento Sentimientos de la Nación, donde solicita la conmemoración del 16 de septiembre.
El objetivo de dicha celebración es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores.
A partir de entonces, México celebra en todos los rincones del territorio nacional, el 16 de septiembre como fiesta patria, exceptuando el año de 1847 en que nuestro país estaba invadido por los norteamericanos.
La introducción del grito en la noche del 15 de septiembre empezó a registrarse a mediados del siglo XIX.
El mes de septiembre, tradicionalmente ha sido considerado como el Mes de la Patria porque en él coincidieron importantes acontecimientos ligados a la lucha por la libertad y la soberanía de nuestro país, tales como:

* La heroica defensa del Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes, registrada el 13.
* El grito, el 15 por la noche.
* El 16, el inicio propiamente dicho de la lucha por la independencia.
* El 27, su consumación y
* El 30, el nacimiento de uno de sus próceres: Don José María Morelos y Pavón.


FELICES FIESTAS PATRIAS!!

miércoles, 13 de septiembre de 2006

TETRAEDRO


Éste es el primer sólido que vamos a armar.
Solamente necesitas seis figuras básicas para hacerlo.
El tetraedro es uno de los cinco poliedros regulares. Tiene cuatro caras, todas ellas triángulos equiláteros del mismo tamaño, y cuatro vértices, en donde se unen siempre tres aristas. En otras palabras, podemos describir al tetraedro como una pirámide de base triangular.
Para ver más grande la imagen, haz click sobre ella.

PAPIROFLEXIA

Figuras básicas para construír poliedros

martes, 5 de septiembre de 2006

FRACTALES

Fractal de Mandelbrot
Para ver más grande la imagen, haz click sobre ella.

miércoles, 30 de agosto de 2006

La garra del león

El 29 de enero de 1697 Newton recibía una carta procedente de Basilea que contenía dos problemas. Aunque también había sido enviada, además de a Newton, a otros cuantos matemáticos del continente, uno de sus principales objetivos era medir la destreza del genio inglés en el uso del recientemente desarrollado cálculo diferencial.

El remitente de la misiva era Johann Bernoulli (1667-1748) aunque Gottfried Leibniz (1646-1716), que mantenía con Newton varias disputas, también había influido en su envío. (Además de Leibniz y Newton, Johann Bernoulli y su hermano Jakob participaron en gran medida en el desarrollo del cálculo diferencial. La conocida regla de L'Hôpital es en realidad obra de Johann)

Johann Bernoulli

La carta llegó a manos de Newton a las 6 de la tarde y a las cuatro de la mañana ya había resuelto ambos problemas. A la mañana siguiente Newton envió las soluciónes al presidente de la Royal Society. Las soluciones fueron publicadas de forma anónima en el número de febrero de 1697 de Philosophical Transactions. Newton resolvió en unas horas lo que a muchos matemáticos de la época les hubiese costado toda una vida. Varignon, L´Hôpital o David Gregory que también habían recibido los problemas fueron incapaces de resolverlos.

Pese al anonimato con que se publicaron las soluciones, por la elegancia de las mismas, Bernoulli reconoció de inmediato a su autor y al leer el artículo en Philosophical Transactions exclamó : "Ex ungue leonis" ( "De las garras del león").

Caricaturas

Entra al sitio de Los Miserables

Ford Concept Cars

Ford Gorilla Concept 2006

jueves, 10 de agosto de 2006

WELCOME

Bienvenidos al blog de prueba... esperamos exito!